Vivir en paz consiste en vivir armoniosamente con uno mismo, los demás y todos los seres conscientes que hay alrededor. Si bien la definición de una vida pacífica puede variar de persona a persona, hay cosas que puedes hacer para fomentar la paz en tu vida. Haz lo posible por tener relaciones interpersonales más pacíficas, crea un ambiente pacífico para ti y fomenta la paz en tu comunidad. Con perseverancia y paciencia, disfrutarás la vida pacífica que buscas.
Assine nossa newsletter e receba
nossas novidades
Cuando consigues ese estado de paz individual, serás capaz de proyectarlo a todo lo que te rodea, irradiando una sensación virtuosa que sólo quienes la sienten saben de qué se trata.
Sin embargo, el medio de transporte más común en La Paz son los minibuses. Con más de 26.000 unidades que operan en toda la ciudad, los minibuses son estrechos, tardan mucho más en llegar de un sitio a otro por el tráfico y en ocasiones no respetan las rutas oficiales o cobran más de lo debido.
El teleférico es un poco más costoso que el resto de los transportes, pero sigue siendo económico. Sirve para recorrer largas distancias en unos pocos minutos hacia lugares más elevados y, al igual que sus estaciones, tienen una estructura moderna y confortable.
Por otro lado, comer en la calle puede ser un poco más costoso que en otros países de la región: entre 7,25 $ y 26 $ un almuerzo en un restaurante de mediana categoría.
Asimismo, sus principales calles y plazas están bien arborizadas y cuidadas, pero a medida que subimos la falda de las montañas nos encontraremos calles más descuidadas, y las construcciones de ladrillo al desnudo se hacen el factor predominante del urbanismo.
Ocuparnos en buscar la forma de vivir en paz con nosotros mismos y los que nos rodean suele ser para muchos una materia olvidada. Conocemos el mundo tan lleno de complejidades, donde todas las preocupaciones las enfocamos en cuestiones como el trabajo, dinero o simplemente en manejar lo mejor posible las actividades cotidianas. Sin embargo, nada de eso puede ser excusa para dejar a un lado la busca de la paz interior. No pretendemos en forma alguna condicionar tu transitar por el camino que conduce a la armonía espiritual, pero sí te dejamos algunas ideas con consejos para vivir en paz, que esperamos te ayuden a dar los primeros pasos.
Pocas personas son capaces de percibir lo importante que es saber escuchar a los demás. Si pudieras escuchar a todas y cada una de las personas que hay en el mundo, son miles de millones las cosas que aprenderías. Cada una de ellas tiene algo que contar. Sé una de esas personas.
Gran parte de los conflictos contemporáneos son guerras civiles, entre grupos armados y gobiernos. Los actores nacionales y la sociedad civil desempeñan un papel importante para promover esta cultura de paz. Cristal Downing, Directora del Proyecto de Género y Conflicto de International Crisis Group, recordó a los docentes y estudiantes que la paz puede construirse en muchos sectores de la sociedad, donde todos pueden tener un papel, por pequeñas que parezcan esas acciones.
“Quien ama verdaderamente al mundo, se transforma a sí mismo para gustarle”. Esta frase del Nobel alemán Thomas Mann, no te invita a vivir de convencionalismos, pero sí a adaptar tu comportamiento de manera de no causar molestias innecesarias a tu entorno. Con eso habrá empatía con muchas más personas.
Esa es una de las maneras más “efectivas” de compararse con los demás. Si lo haces muy a menudo, no tardarán en llegarte complejos que de ninguna manera te benefician en tu búsqueda de paz interior.
Sin embargo, y pese a tener un gran fuerte económico en el país, la tasa de desempleo de la ciudad de La Paz supera a la media nacional debido a la sobrepoblación y la migración rural-urbana.
Dentro de esta red de la vida también somos tejedores del presente y futuro, nuestras actitudes y acciones transforman, son claves para construir una sociedad más pacífica e inclusiva.
Ten siempre presente que las relaciones con quienes te rodean en tu círculo más íntimo, en ningún caso deben basarse en el control del otro o los otros. Lo notes o no, esa es una de las formas más comunes de hacer sufrir a los demás, lo que se traduce en sentimientos negativos que de alguna manera te estarán alcanzando.
Cada nuevo día proponte reflexionar sobre alguna situación en particular, sin importar lo simple o complicada que pueda parecer. Eso te ayuda a aprender a sopesar los diferentes ángulos desde los que se puede sacar conclusiones en diferentes situaciones.
También a nivel comunitario: Glenda Xulú, Facilitadora de experiencias transformadoras de la Asociación SERES, trabaja con comunidades juveniles de Guatemala y El Salvador para cultivar una cultura de paz. Glenda dio a los estudiantes y profesores algunos consejos para que los jóvenes ayuden a construir la paz en sus comunidades, principalmente a través del desarrollo de sus habilidades de autocrítica y autoanálisis. Esto permitirá a los jóvenes descubrir su propio potencial. Poner a disposición un espacio para conversaciones profundas es también crucial para desarrollar habilidades de construcción de paz entre los jóvenes.